"Benemérita Escuela Normal Estatal,
Profesor Jesús Prado Luna"
Curso: Prácticas Sociales Del
Lenguaje
Alumna: A. Primavera Rodriguez Reyes
Profesora: Rosalía Moreno Ibarra
Licenciatura en Educación Preescolar
Segundo semestre
Febrero 2017
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhj43aOFM82EEN2F0pIJttKMN9QjDtjRT3WKyCbCPLuDsDkCnZqA6DiyAzo5QP9SISnwYi06BV2ZhuCXwpHMPmeEFzQAv2Q8RwphtFj96B9aohpvOIklOxpNo4O0JfNa3MTqv4sHteUsWoy/s1600/6c99cc05b592bcd14aa00f58fe707c93.png)
En este trabajo analizamos los niveles de escritura desde la postura de dos diferentes autores, con Emilia Ferreiro aprendí que existen cinco niveles, en los primeros niveles los alumnos reconocen pocas letras y por lo general es la de su nombre, después reconocen ciertas letras pero las utilizan sin consistencia por ejemplo, conocen la letra A y como es con la que están más familiarizados, quieren escribir esa letras en cualquier palabra que se les pida, en un nivel más alto se encuentran los pequeños que conocen por lo menos tres vocales e identifican algunas consonantes (como lo mencione anteriormente regularmente son las que llevan en su nombre) y en los últimos niveles ya están aquellos niños que reconocen todas las vocales y consonantes, así como su valor sonoro.
Por otro lado de Miriam Nemirosky aprendí que los alumnos escriben de manera lineal y arbitrada, que significa que escriban de derecha a izquierda y que no se salgan del renglón, y la forma arbitrada es que los alumnos se den cuenta que las palabras son diferentes a los dibujos, también aprendí que las palabras se miden de manera cuantitativa y cualitativa, que son la cantidad y variación de las letras que conforman una palabra. Antes de analizar a estas autoras, yo no sabía que la escritura se dividía en niveles, y ahora estoy segura que todo lo que analizamos me servirá por el resto de mi carrera ya que la escritura es un factor importante que se ve en el preescolar y como educadoras es nuestro deber enseñarles las bases de la escritura ya que es algo que utilizaran por el resto de su vida.
|
![]() |
![]() |
A trabajar la presentación aprendí sobre el trabajo por proyectos, un trabajo por proyectos se realiza en tres etapas o momentos el primero es definir el tema a través del interés del grupo realizando preguntas para poder planear el proyecto, es muy importante que la docente se documente antes de realizar el proyecto, la segunda etapa es la realización del proyecto elaborando diversas actividades sobre el tema y la tercera etapa es la evaluación, considerando la participación de los alumnos.
Con esto me doy cuenta de la relevancia que tienen los proyectos en el preescolar, ya que un proyecto surge a partir de las dudas o interés de los niños y creo que es muy importante tomar en cuenta las opiniones de los niños así como escuchar sobre lo que ellos quieren aprender.
|