viernes, 17 de marzo de 2017

Presentación

"Benemérita Escuela Normal Estatal, Profesor Jesús Prado Luna"
Curso: Prácticas Sociales Del Lenguaje 

Alumna: A. Primavera Rodriguez Reyes

Profesora: Rosalía Moreno Ibarra

Licenciatura en Educación  Preescolar

Segundo semestre 



Febrero 2017

jueves, 16 de marzo de 2017

Unidad de aprendizaje I

Proceso de la comunicación y las funciones del lenguaje

 Competencias de la unidad:

  Reconoce las prácticas sociales del lenguaje e interactúa en ellas para desarrollar competencias previas y establecer el respeto a la diversidad.

     Valora las diferencias entre las variantes sociales y geográficas del lenguaje para generar esquemas de actuación tolerantes, que permitan negociar y elaborar de manera conjunta significados.

   Identifica y analiza las prácticas y las funciones del proceso de comunicación para mejorar los aspectos instrumental, recreativo y reflexivo de la lengua en las tareas educativas.


  Utiliza el lenguaje para estructurar coherentemente su pensamiento y su discurso para participar en eventos comunicativos en diversos contextos.

martes, 14 de marzo de 2017

Modismos

Modismos
Con esta actividad aprendí que existen diferentes manera de expresar una palabra, es impresionante ver como una palabra puede obtener diferentes significados dependiendo de su contexto. Por otro lado con este trabajo aprendí que todos tienen su propia manera de hablar y eso no quiere decir que estén mal, tenemos que valorar su manera de expresarse ya que es su forma de comunicarse.
En el preescolar nos vamos a enfrentar con esta situación ya que tendremos una gran diversidad de alumnos  de diferentes ciudades, países, culturas, religiones, ideologías etc.


lunes, 13 de marzo de 2017

Formas de Elocución





Esta actividad expone las diferentes maneras de realizar un discurso ya sea oral o escrito, las formas de elocución se dividen en cuatro que son: narración, descripción, exposición y argumentación. 
Para realizar una narración es necesario identificar a el narrador, la acción, los personajes, el tiempo, el espacio y  los rasgos lingüísticos. 
La descripción es presentar de manera detallada los rasgos característicos de una realidad. Por otro lado la exposición es dar a conocer cierta información con el fin de que se comprenda.
La argumentación es cuando se plantea una idea con justificación, es decir, tener pruebas de lo que se esta diciendo.  
Con esto me di cuenta que siempre utilizamos estos aspectos, por ejemplo, en el diario de campo siempre hacemos una narración donde describimos detalladamente  la acciones que realizan los niños y maestras (personajes), también mencionamos el tiempo así como el espacio en el que suceden las cosas con el fin de exponer nuestro informe de practica a nuestra maestra.

Niveles de escritura





En este trabajo analizamos los niveles de escritura desde la postura de dos diferentes autores, con Emilia Ferreiro aprendí que existen cinco niveles, en los primeros niveles los alumnos reconocen pocas letras y por lo general es la de su nombre, después reconocen ciertas letras pero las utilizan sin consistencia por ejemplo, conocen la letra A y como es con la que están más familiarizados, quieren escribir esa letras en cualquier palabra que se les pida, en un nivel más alto se encuentran los pequeños que conocen por lo menos tres vocales e identifican algunas consonantes (como lo mencione anteriormente regularmente son las que llevan en su nombre) y en los últimos niveles ya están aquellos niños que reconocen  todas las vocales y consonantes, así como su valor sonoro.
Por otro lado de Miriam Nemirosky aprendí que los alumnos escriben de manera lineal y arbitrada, que significa que escriban de derecha a izquierda y que no se salgan del renglón, y la forma arbitrada es que los alumnos se den cuenta que las palabras son diferentes a los dibujos, también aprendí que las palabras se miden de manera cuantitativa y cualitativa, que son la cantidad y variación de las letras que conforman una palabra. Antes de analizar a estas autoras, yo no sabía que la escritura se dividía en niveles, y ahora estoy segura que todo lo que analizamos me servirá por el resto de mi carrera ya que la escritura es un factor importante que se ve en el preescolar y como educadoras es nuestro deber enseñarles las bases de la escritura ya que es algo que utilizaran por el resto de su vida.

sábado, 11 de marzo de 2017

Bibliografía consultada



Lecturas recomendadas:
- Albelda, M., Briz, A., Fernández, M. J., Hidalgo, A., Pinilla, R., y Pons S. (2008). Saber hablar. Madrid: Instituto Cervantes / Aguilar.

- Chomsky, N. (1970). Aspectos de la teoríade la sintaxis. Madrid: Aguilar.

- Sánchez Lobato, J. (coord.). (2006). Saber escribir. Madrid: Instituto Cervantes / Aguilar.

-Secretaria de educación pública, Programa de estudios 2011 guía para la educadora.

-Secretaria de educación pública Curso de formación y actualización profesional para el personal docente de educación preescolar. volumen 1

viernes, 10 de marzo de 2017

Autoevaluación

En esta primera unidad,  creo que mi esfuerzo  valió la pena ya que obtuve una buena calificación, pero por otro lado necesito ser más organizada ya que siempre realizo mis tareas a último momento y como siempre dejo todo para el último me estreso mucho, si cambio ese hábito y realizo mis tareas el día que se asigna yo creo tendría más tiempo de hacer otras actividades y no me estresaría al momento de hacerlas.

Un reto para la siguiente unidad es leer más ya que es algo que se me dificulta y seguir trabajando en mi ortografía.

jueves, 9 de marzo de 2017

Unidad de aprendizaje II

Las prácticas sociales del lenguaje como enfoque de la enseñanza del español

Competencias de la unidad:

Reconoce las prácticas sociales del lenguaje e interactúa en ellas para desarrollar competencias
previas y establecer el respeto a la diversidad.

Conoce y analiza los planes de estudio de la educación básica y programas de español para intervenir de manera pertinente en los diferentes ámbitos de la tarea educativa.

Utiliza el lenguaje para estructurar coherentemente su pensamiento y su discurso para participar en eventos comunicativos en diversos contextos.

Analiza propuestas didácticas para dotar de sentido la enseñanza de las prácticas sociales del lenguaje.

miércoles, 8 de marzo de 2017

Linea del tiempo ''Programas de estudio''

Con este trabajo aprendí sobre la evolución del contenido en los programas de estudio de educación preescolar, los primeros programas se enfocaban en preparar a los alumnos para entrar a la primaria y sobre todo desarrollar el aspecto emocional-social del niño, en los siguientes programas se fortalece la maduración física y mental, así mismo por cambios en la sociedad los alumnos necesitaban desarrollarse aún más por lo que en el PEP 2004 se introduce por primera vez los enfoque basados en competencias permitiendo que los alumnos se superen así mismos utilizando habilidades y conocimientos, hasta llegar  al programa de estudios 2011 guía para la educadora donde se divide en 6 campos formativos, su método de enseñanza es por competencias y la evolución de aprendizaje es fundamentalmente de características cualitativo.

martes, 7 de marzo de 2017

Ensayo

Con este ensayo pude expresar mis conocimientos sobre el lenguaje del español y los cambios en su enseñanza utilizando lecturas que analizamos en esta unidad y en  la unidad pasada, el lenguaje del español es una de las lenguas que más se habla en el mundo y esta cambia dependiendo de su entorno, así mismo por cambios en la sociedad, la enseñanza del español presenta modificaciones, de acuerdo con el PEP 1979 los aprendizajes esperados eran maduración, comprensión, expresión oral, nociones lingüísticas e iniciación a la literatura y en la actualidad con el PEP 2011 los aspectos centrales son procesos de lectura e interpretación de textos, producción de textos escritos, producción de textos orales y participación en eventos comunicativos, conocimiento de características, de la función y del uso del lenguaje así como actitudes hacia el lenguaje.

lunes, 6 de marzo de 2017

Examen

Esta evaluación me ayuda  para reforzar mis conocimientos sobre los programas de estudios de preescolar y como han evolucionado a través de los años, así como sus elementos, el programa de educación preescolar 1979 se divide en áreas y temas, el PEP 1981 se divide en ejes de desarrollo y bloques, por otro lado en el PEI su propósito inicial es promover el desarrollo personal del niño a través de situaciones y oportunidades, en el PEP 2004 se implementa por primera vez los enfoques basados en competencias y en la actualidad el PEP 2011 se divide en 6 campos formativos y su evaluación es inicial, intermedia y permanente, por otro lado recordé las bases del lenguaje en el preescolar.

domingo, 5 de marzo de 2017

Bibliografía Consultada

- Cassany, D. et al. (2000). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.

- Kaufman, A. M. (2007). Leer y escribir: el día a día en las aulas. Buenos Aires: Aique 

- Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela. Lo real, lo posible y lo necesario. México: SEP

sábado, 4 de marzo de 2017

Autoevaluación

En esta unidad fui un poco más organizada con mis trabajos, independientemente de las vacaciones, más los ensayos de rondas infantiles trate de cumplir con todas mis tareas, aún así siento que pude dar un poco más de mi parte para mantener mi promedio, para la siguiente unidad tratare de leer más ya que es un aspecto que se me dificulta. 

viernes, 3 de marzo de 2017

Unidad de aprendizaje III

Estrategias didácticas para favorecer las prácticas sociales del lenguaje

Competencias de la unidad
  •  Identifica y analiza las prácticas y las funciones del proceso de comunicación para mejorar los aspectos instrumental, recreativo y reflexivo en las tareas educativas.
  • Utiliza el lenguaje para estructurar coherentemente su pensamiento y su discurso para participar en eventos comunicativos en diversos contextos.
  • Identifica los diferentes tipos de textos orales y escritos e interactúa analíticamente con ellos en el contexto en el que aparecen para seleccionar y evaluar la información pertinente.
  •  Desarrolla la práctica y la comprensión de la lengua oral y escrita para promover la construcción de conocimientos alrededor de éstas.

jueves, 2 de marzo de 2017

Géneros discursivos

Esta actividad me deja un aprendizaje sobre los géneros discursivos, es impresionante saber que a pesar que es algo que utilizamos cotidianamente no tenemos conocimiento de ello, pero ahora se que al momento de comunicarnos, al realizar ensayo, al leer algún texto, al ver las noticias, estamos utilizando los géneros discursivos. Por otro lado aprendí sobre la relevancia de los géneros discursivos en el preescolar, ya que la comunicación y la manera en la que se expresan los pequeños es un aspecto de suma importancia ya que todo ser humano necesita convivir con otras personas para sobrevivir, y si desde pequeños no se desarrolla dicho aspecto sería muy difícil dominarlo de grandes. Un reto como futuras educadoras sería fomentar la comunicación de alumno-alumno y alumno-maestro creando ambientes sanos, para que al momento de que los niños entren a sus aulas se sientan seguros y tengan confianza para comunicarse.

miércoles, 1 de marzo de 2017

Evaluación


Antes de realizar este trabajo conocía muy poco acerca del tema, pero ahora, revisando diversos textos en el plan de estudios 2011, en la guía para la educadora y las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo aprendí que el objetivo principal de la evaluación es identificar los avances de los alumnos así como sus necesidades y dificultades de aprendizaje, también comprendí que la evaluación se lleva a cabo en 3 momentos, (inicial, intermedia-final y permanente) yo creo que la evaluación permanente de suma importancia en el preescolar ya que los alumnos están en constante cambio y con esta evaluación podemos identificar los aspectos de mayor relevancia en los niños, así mismo aprendí que aunque el docente es el encargado de evaluar hay que tomar en cuenta las opiniones de otras personas, como los profesores de educación física, de música, los padres de familia, los mismo alumnos con autoevaluaciones y coevaluaciones, por ultimo en esta actividad conocí sobre los instrumentos de evaluación y es el método por el cual el docente obtiene información sobre el avance del aprendizaje de los alumnos, antes de informarme creía que los instrumentos de evaluación solo consistía en exámenes, ensayos y exposiciones pero ahora se que existe una gran variedad de instrumentos para evaluar como listas de cotejo, rubricas, portafolios de evidencia, guías de observación entre otros. En general con esta actividad aprendí que la evaluación en el preescolar debe de realizarse por momentos y siempre debe de ser para favorecer a los alumnos identificando sus fortalezas, debilidades, habilidades, conocimientos y destrezas. De igual manera los instrumentos de evaluación es la manera de recaudar la información de los alumnos utilizando diversas estrategias de observación y análisis.

martes, 28 de febrero de 2017

Proyecto


Resultado de imagen para trabajo por proyectos
A trabajar la presentación aprendí sobre el trabajo por proyectos, un trabajo por proyectos se realiza en tres etapas o momentos el primero es definir el tema a través del interés del grupo realizando preguntas para poder planear el proyecto, es muy importante que la docente se documente antes de realizar el proyecto, la segunda etapa es la realización del proyecto elaborando diversas actividades sobre el tema y la tercera etapa es la evaluación, considerando la participación de los alumnos.
Con esto me doy cuenta de la relevancia que tienen los proyectos en el preescolar, ya que un proyecto surge a partir de las dudas o interés de los niños y creo que es muy importante tomar en cuenta las opiniones de los niños así como  escuchar sobre lo que ellos quieren aprender. 

lunes, 27 de febrero de 2017

Bibliografía consultada

- Cassany, D. (2006). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Paidós.
- Jolibert, J. J. y Gloton R. (comps.) (1999). El poder de leer. Técnicas, procedimientos y
orientaciones para la enseñanza y aprendizaje de la lectura. Barcelona: Gedisa.
- Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Barcelona: Paidós.
- Parodi, G. (coord.). (2010). Saber leer. Madrid: Instituto Cervantes / Aguilar.
- Sánchez Lobato, J. (coord.). (2006). Saber escribir. Madrid: Instituto Cervantes / Aguilar.

- Solé, I. (2000). Estrategias de lectura. Barcelona: ICE-Graó

domingo, 26 de febrero de 2017

Autoevaluación

En esta unidad organicé mis trabajos, creo que me esforcé un poco más y cumplí con todas las indicaciones señaladas por la docente, sin embargo no cumplí con mi objetivo de la unidad pasada que era leer más, sigo teniendo problemas en ese aspecto y creo que en vacaciones debería de leer algunos textos que no alcanzamos a analizar en esta unidad ya que me ayudarían para mi formación.